De 711 a 1492 en España
“La asociación tiene los siguientes fines: fomentar, difundir y preservar el patrimonio cultural, natural y rural, sensibilización y educación hacia el respeto de los valores del patrimonio rural, fomento del turismo cultural, promoción de zonas geográficas con menor nivel de industrialización, reducción de desequilibrios territoriales y poblacionales, con respeto de la diversidad cultural de las distintas nacionalidades y sus correspondientes lenguas[1]. “
“La asociación persigue los siguientes objetivos: promoción, difusión y conservación del patrimonio cultural, natural y rural, sensibilización y educación hacia el respeto de los valores del patrimonio rural, desarrollo del turismo cultural, promoción de zonas geográficas menos industrializadas, reducción de desequilibrios territoriales y poblacionales, con respeto de la diversidad cultural de las distintas nacionalidades y sus correspondientes lenguas.”
Resumen de Al-andalus
La salsa cubana y el flamenco tienen la particularidad de estar arraigados en un contexto socioespacial concreto, al tiempo que experimentan una espectacular expansión mundial. Así, en la práctica de estos bailes se teje una red en la que Cuba y Andalucía son referencias ineludibles. Una vez observados los espacios de práctica, analizamos esta geografía del baile a través del prisma de la hibridación producida por la pareja local/global. Considerados como plataformas salseras y flamencas, los espacios originales atestiguan la emergencia y la estructuración de un turismo de baile.
La salsa cubana y el flamenco son peculiares en la medida en que se anclan en un contexto socioespacial específico al tiempo que muestran una notable expansión global. Por ello, la práctica de estos bailes contribuye a la construcción de una red en la que Cuba y Andalucía son referentes clave. Tras una primera aproximación a los espacios de práctica, analizamos esta geografía del baile a través del prisma de la hibridación producida por la pareja local/global. Considerados como plataformas salseras y flamencas, los espacios originales atestiguan la emergencia y la estructuración de un turismo de baile.
Mito de al-andalus
El Protocolo firmado por todos los responsables políticos y sociales de las regiones inicialmente implicadas en el proyecto INTERREG IIIB SUDOE “REPPARP” el 15 de julio de 2005 (Santillana del Mar, Cantabria) fue el primer paso para la aprobación, por parte del Comité Director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, del itinerario formado por todos los yacimientos arqueológicos de las regiones asociadas como Itinerario Cultural Europeo, de acuerdo con la Resolución (98) 4 del Consejo de Europa sobre Itinerarios Culturales.
Finalmente, entre el 6 y el 8 de mayo de 2010, el proyecto fue presentado en el edificio Eureka del Consejo de Europa al Comité Director de Itinerarios Culturales, que emitió un dictamen favorable al proyecto. El 10 de junio de 2010, la Dirección General IV, Educación, Cultura y Patrimonio, Juventud y Deporte del Consejo de Europa concedió oficialmente la etiqueta de Itinerario Cultural Europeo al proyecto: “Ruta del Arte Rupestre Prehistórico”.
Carte al andalus
La única teleología implicada en los sistemas sociales es la comprendida en la conducta de los actores sociales… Ni siquiera los rasgos institucionales más profundamente sedimentados de la sociedad surgen porque esas sociedades los necesiten. Surgen históricamente, como resultado de condiciones concretas que deben analizarse directamente en todos los casos; lo mismo ocurre con su persistencia.
…la noción de “frontera étnica” no implica la suposición de que se transfieran modismos idénticos desde tiempos inmemoriales. Más bien, la frontera implica la constancia de un conjunto de modismos que comunican un contraste mínimo entre segmentos de la población. (Siverts en ibid. : 105)
Así pues, cuando se traza la historia de un grupo étnico a lo largo del tiempo, no se está trazando simultáneamente, en el mismo sentido, la historia de una “cultura”: los elementos de la cultura actual de ese grupo étnico no han surgido del conjunto particular que constituía la cultura del grupo en una época anterior, mientras que el grupo tiene una existencia continua con límites (es decir, criterios de pertenencia) que, a pesar de las modificaciones, han marcado una unidad continua. (ibíd. : 38)