Ejemplo de cambio de actividad
El proyecto de este texto es considerar la organización (aunque sea un “objeto” – la organización, o un proceso – la organización) según categorías relacionadas con el cambio, cuya parcialidad se asume aquí. Con este intento, no sólo nos situamos en un plano metafórico (que podría considerarse un juego con las palabras), sino que intentamos ir más allá de la retórica del cambio.
11 Se trata de un discurso dominante sobre y en la empresa y, por extensión, en lo que ahora se denominan organizaciones, basado en el argumento de que el éxito del cambio es un factor de competitividad, rendimiento y, en última instancia, de éxito. Suele ser uno de los vectores ideológicos del poder de gestión que, como su nombre indica, sabe en qué dirección ir, mientras que los demás se limitan principalmente a resistirse al cambio.
DURAND, Rodolphe, CALORI, Roland. ¿Igualdad, alteridad? Enriquecer las teorías del cambio organizativo con consideraciones filosóficas sobre lo mismo y lo otro. American of ManagementReview, 2006, vol. II. 31, nº 1, pp. 93-114.
¿Cómo elaborar un plan de gestión del cambio?
Redactar un plan para gestionar el cambio organizativo. Exponga las razones de los cambios que deben introducirse. Enumere los factores que llevaron a tomar la decisión de hacer cambios, como los malos resultados, las nuevas tecnologías o un cambio en la misión de la organización.
¿Qué es un plan de gestión del cambio?
¿Qué debe incluir un plan de gestión del cambio? Para que sus objetivos tengan las máximas posibilidades de hacerse realidad, debe crear un plan eficaz de gestión del cambio, comunicarlo a todas las partes implicadas y asegurarse de que los objetivos se van cumpliendo a lo largo del proceso.
Gestión del cambio: definición
Fases, ciclos, rupturas, resistencias… varias aportaciones teóricas hacen hincapié en la dimensión temporal del cambio organizativo (pero no existe una “teoría del cambio” y pueden analizarse otras dimensiones: véanse las teorías sobre las Estrategias del cambio, sobre la Naturaleza del cambio o sobre la Emergencia del cambio).
Desde la perspectiva de la resolución consensuada de conflictos, el psicólogo Kurt Lewin (1947) desarrolló los conceptos de “dinámica de grupo” y “resistencia al cambio”. A continuación, definió tres niveles en el cambio social:
El análisis de A. Giddens (véase Teoría de la estructuración) se basa en una lógica de producción/reproducción de las formas estructurales de la sociedad (en este caso, las características de la tecnología) a través de las interacciones cotidianas vividas (en este caso, los usos de la tecnología). Dentro de este marco general, F-X de Vaujany (2003) describe en primer lugar tres situaciones estructurantes diferentes, que son tres “arquetipos” del cambio sociotécnico:
Gestión del cambio pdf
Una de las mejores formas de incorporar elementos visuales a sus planes de gestión del cambio es plasmarlos en un viaje u hoja de ruta. El ejemplo anterior sería ideal para gestionar el cambio en una organización pequeña.
No todas las iniciativas de transformación organizativa tienen fechas o plazos concretos. Este ejemplo muestra que es posible utilizar una organización visual sencilla, que incluya un código de colores, para crear una hoja de ruta básica para la gestión del cambio.
Utilice este ejemplo para establecer varios plazos e hitos para su iniciativa de cambio. Mantenga este formato para proyectos que vayan a durar al menos un año, o adáptelo para cubrir un periodo más corto.
Conseguir la aprobación y el apoyo de todos los miembros del equipo es muy difícil cuando se trata de una iniciativa de transformación. Organizar su propuesta de gestión del cambio en una presentación sencilla facilita compartirla con los miembros del equipo sin abrumarlos.
Ejemplo de estrategia de gestión del cambio
Transformación digital, crisis sanitaria, nuevas prácticas como el teletrabajo, necesidad de preservar la competitividad de la empresa o de desarrollar una nueva actividad… la organización debe afrontar constantemente el cambio, adaptarse y demostrar resiliencia.
El despliegue de una nueva herramienta, la implantación de una nueva organización o reestructuración, la introducción de nuevas prácticas de gestión, la fusión de dos entidades, la comercialización de nuevos productos o servicios, la externalización de determinadas actividades, la deslocalización… son factores que incitan a las empresas a cambiar hoy en día.
Además, según un estudio realizado por el Instituto PROCSI, es 6 veces más probable que un proyecto alcance sus objetivos con una gestión eficaz del cambio que sin ella o con una gestión deficiente.