Modelo carta lactancia acumulada

Lactancia materna exclusiva Breve pdf
En principio, por tanto, estas disposiciones se aplican a los trabajadores del sector privado y a los trabajadores contractuales y estatutarios del sector público, así como al personal docente.
No obstante, pueden aplicarse disposiciones específicas al sector público y al personal docente. Por lo tanto, para las cuestiones relativas a la protección de la maternidad en el sector público y en la enseñanza, hay que dirigirse al departamento de personal o a la autoridad pública competente.
El permiso prenatal consta de seis semanas, de las cuales cinco son facultativas y una obligatoria (los siete días inmediatamente anteriores a la fecha prevista del parto). En caso de nacimiento de gemelos (parto múltiple), el permiso prenatal es de ocho semanas (siete semanas facultativas y una obligatoria).
En caso de parto múltiple, además de la prolongación debida al aplazamiento del permiso prenatal facultativo, la trabajadora puede solicitar la prolongación de su permiso postnatal por un máximo de dos semanas.
Introducción a la lactancia materna
8La figura 2 resume estos tres niveles de complejidad esenciales para comprender la variabilidad de la vida fértil: la biología de la reproducción en los grupos humanos depende, pues, de los factores socioculturales de las poblaciones, que actúan por dos vías diferentes:
18La figura 5 ilustra la variabilidad de la duración y el curso de la vida fértil en las dos poblaciones (Varea, 1990a; Crognier et al., 1992; Bernis 1974; Bernis et al. 1994; Varea y Bernis, 1991; Hernández y García Moro, 1989).
34La duración media de los intervalos intergénicos es de dos a tres años (Crognier et al., 1993) y no difieren de los encontrados en la población rural de Leόn (Bernis, 1974) o en diversas poblaciones árabes que fueron estudiadas por Hobcraft y Casterline (1983) y Hobcraft y MacDonald (1984).
55En el contexto de la ecología evolutiva, sería interesante evaluar el posible beneficio para los individuos de la adaptación o ajuste que se está observando para la vida fértil. Así, la adaptación podría medirse en términos de capacidad física, nutrición, crecimiento, reproducción, función emocional, necesidades sanitarias y disfunciones y enfermedades asociadas.
Modelo de solicitud de tiempo de lactancia
2. Euro-Peristat Inserm. Informe europeo sobre salud perinatal. Salud y cuidados de las mujeres embarazadas y los bebés en Europa en 2010 [Internet]. 2010 [consultado el 02 de enero de 2018]. Disponible en: http://www.xn--epop-inserm-ebb.fr/wp-content/uploads/2015/01/EPHR2010.p..
5. Chantry AA, Monier I, Marcelino L. Lactancia materna (parte I): frecuencia, beneficios y perjuicios, duración óptima y factores que influyen en su inicio y prolongación. Recomendaciones para la práctica clínica. J Gynaecology Obstetrics Biol Reprod. Diciembre 2015;44(10):1071-79.
10. CNGOF. Lactancia materna: complicaciones de la lactancia materna [Internet]. Campus de ginecología y obstetricia. [Consultado el 2 de enero de 2018]. Disponible en: http://campus.cerimes.fr/gynecologie-et-obstetrique/enseignement/item24...
15. Marcelino L, Chantry AA. Lactancia materna (parte III): complicaciones de la lactancia materna: recomendaciones para la práctica clínica. J Gynaecology Obstetrics Biol Reprod. Diciembre 2015;44(10):1084-90.
Los diferentes tipos de lactancia materna pdf
El objetivo de esta normativa es proteger a todas las categorías de trabajadores (incluidos los autónomos), pero también al público y al medio ambiente, a los pacientes y al personal que interviene en emergencias radiológicas.
Por ello, los textos básicos sobre protección radiológica se agrupan en el Código del Trabajo, pero también en el Código de la Salud Pública (art. L. 1333-1 y siguientes) y en el Código del Medio Ambiente (art. L. 591-1 y siguientes).
Por último, cabe señalar que en caso de evaluación de la dosis individual de los trabajadores superior a 6 mSv/año en relación con la exposición al radón en el aire, el empresario debe establecer una organización de protección contra las radiaciones, una zonificación "radón", un seguimiento dosimétrico individual de los trabajadores y un seguimiento individual reforzado de su salud por un médico del trabajo.
El asesor en protección radiológica asiste al empresario en la organización de la prevención, el análisis de riesgos y la delimitación de zonas, así como en la aplicación de medidas y medios para prevenir los riesgos debidos a las radiaciones ionizantes.