Aplicación de mensajería Glovo
París, capital económica africana: cada semana, foros y coloquios sobre los países africanos, reuniones para financiar sus planes de desarrollo, cooperación y peritaje institucional, coproducción del sector privado, y ello en todos los ámbitos: digital, energías renovables, clima, salud, gobernanza, seguridad, educación… Todas estas realidades hacen de París una de las capitales económicas africanas más operativas en ciernes.
La ambición de la empresa es contratar a 300 nuevos desarrolladores y apoyarse en estos expertos para ofrecer una experiencia de cliente cada vez más innovadora, reduciendo los tiempos de espera y penetrando en nuevos mercados, especialmente en África.
Desde su creación, GLOVO ha crecido exponencialmente. Con un lanzamiento en una nueva ciudad cada cuatro días de media en 2018, la empresa emplea ahora a más de 1.000 personas y es la app de reparto de más rápido crecimiento en el norte de África, Oriente Medio, Europa y América Latina.
Mensajería Glovo
El artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores exige que los trabajadores presten “sus servicios retribuidos por cuenta ajena y bajo la organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empresario o contratista”. Estas notas son subordinación, ajenidad de resultados, retribución y voluntariedad.
A pesar de la progresiva adaptación de la legislación laboral para combatir la mala práctica de explotar a falsos autónomos, se ha producido un aumento de este tipo de trabajadores. La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) calcula que en España hay más de 300.000 falsos autónomos.
La inserción del trabajador en el marco organizativo del empresario. Esta es una de las diferencias esenciales con el contrato de servicios. En este último, la persona contratada para prestar los servicios tiene un amplio margen de maniobra para decidir cómo organizar su trabajo. La subordinación se produce cuando el empresario programa la actividad del trabajador.
Registro glovo
Glovo, una de las empresas de mayor crecimiento en el sector del reparto a domicilio, ha anunciado una ronda de financiación de 150 millones de euros, liderada por la empresa de capital riesgo Lakestar y Drake, propietaria de la franquicia mundial Papa John’s. El grupo de inversores también incluía a Idinvest Partners, una empresa europea de capital riesgo y capital privado, y Korelya Capital, que apoya el crecimiento de nuevas empresas en Europa. En total, Glovo ha recaudado más de 475 millones de euros desde su creación en 2015.
La ambición de Glovo es contratar a 300 nuevos ingenieros y utilizar a estos expertos para ofrecer una experiencia de cliente cada vez más inteligente e innovadora, reduciendo los tiempos de espera y penetrando en nuevos mercados, especialmente en África.
Leer también – Entrevista: Mustafa Levent Adali, Director General de Alport ConakryCreada en enero de 2015, Glovo ha crecido exponencialmente. Con un lanzamiento en una nueva ciudad cada cuatro días de media en 2018, la empresa emplea ahora a más de 1.000 personas y es la app de reparto de más rápido crecimiento en el norte de África, Oriente Medio, Europa y América Latina.
Nuevo modelo de glovo 2022
La empresa española Glovo, que cuenta con 10 millones de usuarios, acaba de recaudar 450 millones de euros (serie F). Esta ronda de financiación es una muestra de confianza de sus anteriores inversores (Lugard Road Capital, Luxor Capital Group, Delivery Hero, Drake Enterprises y GP Bullhound), que han renovado su confianza en el potencial del sector del reparto.
Como recordatorio, Globo es una aplicación de reparto de comidas, comestibles y otros artículos. Trabaja en colaboración con empresas físicas (restaurantes, supermercados, tiendas de comestibles, entre otros).