Modelo humanista en trabajo social

Maslow, Rogers y la psicología humanista
Aballéa, F. (2007). El mito de Sísifo o la dialéctica de la denuncia y la innovación. En E. Baillergeau & C. Bellot (Eds.). Las transformaciones de la intervención social. Entre las innovaciones y la gestión de las nuevas vulnerabilidades (pp. VI-XI). Quebec: Presses de l'Université du Québec.
Dutrisac, J.-P. (2012). Entry into force of the Act to amend the Professional Code and other legislative provisions in the field of mental health and human relations (Bill 21), Comunicado de prensa, 20 de septiembre de 2012, http://communiques.gouv.qc.ca/gouvqc/communiques/GPQF/Septembre2012/20/c7801, consultado el 30 de octubre de 2012.
Lamont, S. & Jetté, C. (1997). L'influence de la Corporation professionnelle des travailleurs sociaux du Québec sur les pratiques en travail social au Québec (1960-1980). Montreal: Universidad de Montreal.
Rowe, W., Hanley, J., Moreno, E. R. & Mould, J. (2000). Voces de la práctica del trabajo social: reflexiones internacionales sobre los efectos de la globalización. Trabajo social y globalización. Canadian Social Work Journal, 17, número suplementario, 72-98.
¿Cuáles son los valores y principios del trabajo social?
Los principios fundadores del trabajo social son el respeto por el valor intrínseco del ser humano y su dignidad, pero también procurar no hacer daño, promover el respeto por la diversidad, la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
¿Qué es escuchar en el trabajo social?
En el trabajo social, escuchar es una parte esencial de la práctica. A los trabajadores sociales se les pide constantemente que escuchen las dificultades y el sufrimiento de las personas con las que trabajan, pero esta noción en el trabajo social está muy poco estudiada, sobre todo en Quebec.
ANDRÉ COMTE-SPONVILLE - Pensar mejor para vivir mejor
"Las batallas resultantes que enfrentan a los 'cuidados' con la 'curación' han servido para subrayar hasta qué punto las representaciones tradicionales de las funciones de los distintos profesionales sanitarios han llevado a una distinción artificial entre la 'curación' como responsabilidad del médico, y los 'cuidados' como responsabilidad de la enfermera y/o de otros trabajadores sanitarios." (Baumann, Deber, Silverman et al., 1998: 1043)
Para estudiar las cuestiones relacionadas con el uso de la autodivulgación deliberada entre los trabajadores sanitarios francófonos de la región de Ottawa, tomamos prestado un marco foucaultiano de análisis del saber y el poder11 .
Hay algunos médicos que nos harán saber que tienen la verdad. Pero creo que es importante como individuo, como trabajador, demostrar que tenemos nuestra experiencia y luego nuestra percepción. (Emma)
Por último, los participantes coincidieron en que la actual organización del trabajo acentúa la creciente brecha entre los equipos directivos y los trabajadores sociales. Según los comentarios realizados durante el grupo de discusión, existe una falta de comunicación entre ambas partes, así como una forma de interferencia por parte de la dirección de las organizaciones sobre los trabajadores sociales, con el pretexto de promover mejores prácticas:
Tell Me Tomorrow: Dominique PON - Parte 1
Colección electrónica:INTRODUCCIÓNEl trabajo social humanista, como teoría y práctica, se basa en un conjunto de teorías y métodos que tienen su origen en gran medida en la psicoterapia humanista, pero adaptados a la actividad específica del trabajo social, es decir, a la resolución de problemas sociales y colectivos y, sobre todo, de problemas individuales, psicológicos y personales La teoría y metodología específicas del trabajo social humanista intentan reunir y organizar la teoría/métodos humanistas del trabajo social contemporáneo en un sistema teórico unitario, promoviendo, esencialmente, la idea dePetru Stefaroi - Teorías y métodos del trabajo social humanistaPágina 8
Recopilación electrónica:valencias, aspectos de la personalidad o de las relaciones humanas compatibles con los objetivos (humanísticos) establecidos, con los métodos y técnicas específicos utilizados, etc. Por ejemplo, cuando el objetivo es aumentar la resiliencia, la adaptabilidad y la integración social del cliente, es eficaz implicar los recursos de su fuerte personalidad en el proceso de intervención, a través del desarrollo psicológico personal y social, y cuando el objetivo es la rehabilitación humana/espiritual y la felicidad del cliente, se recomienda explotar los recursos de su personalidad humana y espiritual, sus relaciones humanas y culturales. Por lo tanto, la representación humanística de la personalidad del profesional está dictada por dos paradigmas principales: el paradigma humanístico ontológico/espiritual y el paradigma humanístico existencial/positivo. El alto nivel de desarrollo humano y espiritual del profesional es un factor crucial para la eficacia de sus objetivos específicos, especialmente aquellos que implican el empoderamiento, la autonomía y el bienestar psicológico-emocional del cliente. Un nivelPetru Stefaroi - Teorías y métodos del trabajo social humanistaPágina 16
La importancia de escuchar en el trabajo social
¿Por qué es importante el enfoque humanista? Los psicólogos humanistas sostienen que la realidad objetiva es menos importante que la percepción y comprensión subjetivas del mundo por parte de una persona. A veces, el enfoque humanista se denomina fenomenológico. Rogers es, por tanto, importante porque reorientó la psicología hacia el estudio del yo.
Algunos principios básicos son importantes: respeto por la vida y la dignidad humana; igualdad de derechos y justicia social; respeto por la diversidad cultural; y sentido de la responsabilidad compartida y compromiso con la solidaridad internacional. Todos estos principios son aspectos fundamentales de nuestra humanidad común.
La definición de humanismo es la creencia de que las necesidades y los valores humanos son más importantes que las creencias religiosas o las necesidades y deseos humanos. Un ejemplo de humanismo es la creencia de que el individuo crea su propia ética. Un ejemplo de humanismo es plantar verduras en parterres.